Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre existe una breve cesura entre la inhalación y la expulsión. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de cambio mejora enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios Clases de Canto pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.